Segovia



Segovia, poblado prerromano que algunos autores llaman Segontia -aunque otros dan este nombre a la actual Sigüenza-, fue sometida por Roma en el año 96 a.C., que la consideró un punto importante para controlar el acceso al valle del Duero. La ciudad tiene su origen en un antiguo emplazamiento prerromano, tal vez de origen celta. Sobre ella los romanos situaron la primera infraestructura urbana de la nueva ciudad, siguiendo la forma habitual de un asentamiento militar, en un punto central de la calzada que luego unirá Mérida y Zaragoza, y ante el lugar que actualmente ocupa el Alcázar.
Aunque Segovia no fue una ciudad de gran importancia -al menos si la comparamos con otras como Tarraco o Emerita Augusta- durante la dominación romana, sí que podemos observar en ella una de las mejores muestras de la edificación civil de este periodo. Nos referimos a su famoso acueducto, una extraordinaria obra de ingeniería capaz de llevar agua a la ciudad desde el nacimiento del río. El agua era llevada desde aquí hasta un lugar de distribución, el castellum, situado a 16 kilómetros de distancia. Desde este punto se distribuía al municipio.

Ver mas........ Share

Villa Romana de Fuente Álamo



Villa Romana de Fuente Álamo
La villa hispano romana de Fuente Álamo se encuentra aproximadamente a 3 Km. al NE del casco urbano de Puente Genil, accediendo por la carretera que conduce a la aldea de Los Arenales.
Situada junto a un arroyo, actualmente el pago esta ocupado por cultivo de olivar. Fuente Álamo es una villa hispano romana como tantas otras que proliferan en los S. III-IV d.c. en Hispania. Queda inscrita administrativamente dentro del Conventus Iuridicus Astigitanus, como todo el valle medio del Genil.
A simple vista, en el yacimiento podemos encontrar una diseminación de viejas edificaciones romanas, dispuestas mas o menos en relación con la fuente de agua y con una evidente interconexión entre ellas que nos dan una visión de conjunto. Restos de diferentes tipos de obras de construcción romana en toda la zona nos evidencian un núcleo de asentamiento de relativa importancia.



Fuente Álamo destaca, especialmente, por su interesante conjunto musivario. Son numerosos los pavimentos musivarios encontrados y aún más los que están por aparecer, todo lo cual nos habla inequívocamente de la importancia del asentamiento, así como de los gustos, poder adquisitivo y status social del propietario de la finca.Sin duda alguna, la Villa Romana de Fuente Álamo posee uno de los conjuntos figurativos y geométricos más importantes de España. El mosaico es un arte decorativo usado para pavimentar suelos o decorar muros, que utiliza teselas, pequeños fragmentos de cristal, mármol, cerámica o piedra para crear imágenes o dibujos.



Los mosaicos son, en la mayoría de los casos, una obra anónima. La elaboración de un mosaico era un trabajo muy laborioso que requería un reparto muy estricto de las tareas e intervenía un número elevado de personas. La mayoría de estos artesanos se desplazaban de una ciudad a otra para realizar el trabajo. De sus clientes aún se sabe menos todavía. Si podemos afirmar que el mosaico es una expresión de poder, reflejo de la posición social y la fortuna del cliente.


Ver Mas....................................






Yacimiento....................................




Termas Romanas....................................
Share

Restos Romanos en Asturias







Restos Romanos en la Campa Torres,Situada a una altura de cien metros sobre el nivel del mar, en el cabo Torres, es uno de los hermosos lugares con los que cuenta Gijón. En un día despejado la vista y el alma pueden recorrer, de este a oeste, infatigables kilómetros de belleza con los que embelesarse mientras el propio cuerpo se embriaga del desbocado aire que peina el lugar.

Allí se encuentran los restos de lo que fue un antiguo castro prerromano llamado Noega, que con el paso del tiempo y tras la conquista romana del territorio fue abandonado desplazándose la población hacia el cerro de Santa Catalina dando origen a Gigia (actual Gijón).
Ver Más.......


Termas romanas
Los baños públicos gijoneses datan del s. I-II d. C. y se encuentran situados en Campo Valdés. En el s. VI pasaron a ser utilizados como vivienda y, posteriormente, se reaprovecharon como necrópolis en la Edad Media. Los restos pertenecen a un complejo termal, llevado a cabo en dos fases constructivas. El primero de los edificios está formado por una sucesión de ambientes fríos, templados y cálidos.

En la segunda fase constructiva, se añade una estancia de forma circular, inscrita en un cuadrado, destinada a los baños de vapor. A partir del s. II d.C. se amplían las instalaciones con una serie de habitaciones cuadrangulares que se decoran con pinturas murales que presentan motivos vegetales y geométricos.

Los restos forman parte hoy del Museo de las Termas y salieron a la luz por primera vez en 1903. Entre 1990 y 1994 se procedió a su total excavación y posterior musealización.

Las Termas Romanas,

construidas entre los siglos I y IV d.C. eran los baños públicos de la ciudad. Junto al yacimiento se muestran objetos y restos arqueológicos que nos permiten conocer las técnicas constructivas, la vida cotidiana, la flora y la fauna de aquella época.

Del conjunto destacan los hypocaustos (sistema de calefacción) y las pinturas murales que decoraban las estancias.
Fuente, gijóninfo.
================
El Arqueológico muestra nuevas piezas de yacimientos romanos
La exposición "La Vía de la Plata y mil caminos" presenta piezas de los yacimientos del campamento romano de La Carisa, Gijón y Lucus Asturum y de la necrópolis de Paredes
Una de las piezas de la exposición del Museo Arqueológico. Nacho Orejas

Más de medio centenar de piezas procedentes de excavaciones de yacimientos arqueológicos del

campamento romano de La Carisa, de los de Gijón y Lucus Asturum (Lugo de Llanera) y de la necrópolis de Paredes (Siero) se exponen desde hoy por primera vez en el Museo Arqueológico de Oviedo como parte de la exposición "La Vía de la Plata y mil caminos".
Mas información sobre Arqueologia Romana en Asturias Unida.
Ver Más……………

Share

Merida Romana





Los Romanos ya construian embalses con presas de piedra,los que provenian de agua a Merida aún se conservan. Se llaman de Proserpina y de Cornalbo.
El agua del embalse de proserpina llegaba a la Merida Romana a traves de otra obra notable de ingenieria.
Al Acueduzto se le ha dado en llamarle el de los milagros,por donde corria el agua anidan las Cigueñas.
Teatro Romano De Mérida, En el año 25 a.C. el Emperador Octavio Augusto ordenó fundar la Colonia Augusta Emerita, en la que se asentarán los militares veteranos (eméritos) de las legiones V y X tras las victorias frente los cántabros en el norte de la Península
Ver Más.......



Share

Monumentos y Ruinas Romanas en España





Pretendo en este bloque hacer una guia de los Yacimientos Romanos en España
algunos los visite y el resto los ire visitando.
Es una de las cosas que más me gusta cuando voy de vacaciones y quiero compartirlo con todos, procurare con mis fotos destacar la belleza y el esplendor de los yacimientos.
xuacutorres

Periodos de la historia de España (hasta finales de la edad media)
800-348 a.c Protohistoria o España prerromana: llegada de los pueblos Indoeuropeos, griegos fenicios y cartagineses. Los pueblos que entonces se encontraban en la península ibérica eran Celtas Iberos y Celtíberos.
348 a.C- 411 DC. España Romana. Dominio Total de los romanos sobre España.
411-711 DC. Etapa que abarca desde el establecimiento de los visigodos en la península hasta la llegada de los musulmanes en el 711, coincidiendo el periodo de la monarquía visigoda con el periodo de transacción del mundo antiguo al mundo medieval.
711-1031 DC. Alta edad Media. Se caracteriza por el predominio político de los musulmanes sobre los españoles. Se produce una fusión completa entre al cultura romana y la cultura germana a la que se suma la aportación concreta de la cultura musulmana. Un gran acontecimiento es que se forman los primeros núcleos cristianos que irán creciendo demográficamente hasta convertirse en reinos reconocidos políticamente.
1031-1325. Plena Edad Media. Etapa de plenitud de la edad media. los reinos cristianos toman la delantera a los musulmanes siendo más poderosos los segundos. En el siglo XIII finaliza la Reconquista casi completamente, quedando por reunificar el reino de granada. La Corona de Aragón completa su reconquista territorial con Valencia y Mallorca comenzando al expansión económica y política. Se da un importante desarrollo de la economía rural (Ganadería y vida urbana. Se empieza a consolidar los sistemas de gobierno en los siglos XII y XIII.
1325- 1492 Etapa de transición del mundo medieval al mundo moderno. Acontece una crisis importante en el occidente europeo caracterizada por un importante movimiento social. Políticamente aumentan los enfrentamientos y la monarquía y la nobleza terminarán sometidas a las monarquías absolutistas.
1.-Romanización
La conquista de España por Roma y el proceso de romanización (asimilación de la lengua y costumbres romanas) son los hechos más importantes de la España Antigua.
Periodo de Colonización
La colonización es un fenómeno superficial. Se inicia un proceso histórico de mayor trascendencia. Roma es una cultura con organización administrativa, económica y social que asimila la península, incorporándose a la cultura occidental mediterránea. Hispania será una parte del imperio romano con una unidad histórica. Dividida en provincias.
El proceso de romanización es muy heterogéneo. Influye el relieve, las vías de comunicación y el medio natural. El factor que marca diferencias son las poblaciones anteriores a la llegada de los romanos.
Los iberos aceptaron rápidamente la romanización (por el contacto que había existido entre ellos) En el interior la romanización resulto más superficial, y mucho menos profunda resultó aún en el norte.
La conquista militar de España es un proceso que dura casi dos siglos, desde el 218 a.C al 19 a.n.e. Desde la segunda guerra púnica en el 218 hasta que el emperador augusto consiguió pacificar totalmente la península (19.a.e.C)
La presencia de los romanos en España es consecuencia de la política de Roma. Se trataba de evitar la expansión del imperio cartaginés, también es un reflejo de la expansión del propio imperio romano.
Roma y Cartago querían llevar la guerra al terreno adversario.
Aníbal utilizó la península ibérica como base de operaciones para realizar una expedición a Italia, en la que consigue varias victorias.
Roma trataba de evitar que la península sirviese de base de aprovisionamiento para las tropas cartaginesas (existencia de hombres, oro, etc.)
Factores a los que se debe el periodo tan extenso de la romanización
El imperio romano se toma, por lo general, con calma sus conquistas. Busca una política de alianzas con pueblos indígenas para facilitar su incorporación al mundo romano y favoreciendo el enfrentamiento entre pueblos prerromanos.
Conquista
Se desarrolla en tres etapas:
1) 218-133 a.e.c
2) 133-29 a.e.c
3) 29-19 a.e.c
Primera etapa (218-133 a.e.C.)
Se inicia con la segunda guerra púnica y acaba con la conquista de Numancia por los romanos.
Supone la incorporación de casi toda la península coincidiendo con un momento de expansión de Roma por el mediterráneo.
En los primeros años se conquistan las costas mediterráneas y andaluzas y el valle del Guadalquivir sin dificultad. Se completa hacia el 197 a.e.c.
El momento de mayor actividad militar romana corresponde a la conquista del interior entre los años 155-133, durante los cuales el ejército romano se enfrentó con los pueblos celtiberos y lusitanos.
La finalidad es sobre todo acabar con las incursiones de estos pueblos contra el valle del Guadalquivir y evitar el bandolerismo.
En estas luchas, Roma ejerce políticas realmente crueles que fortalece la resistencia. Las luchas se centran en torno a la figura de Viriato, al frente de los lusitanos y de la ciudad de Numancia. Esta lucha finaliza en el 139 a.c
Viriato llegó a pactar la paz con Roma, pero uno de los cónsules romanos contrato unos traidores para que lo mataran. De este suceso conservamos el dicho de "Roma no paga a traidores", ya que los mismos, al ir a reclamar su pago, recibieron esta frase y la muerte como recompensa.
En el 133 a. C cae Numancia y con ello se consigue dominar a los celtíberos y las tierras de cultivo de cereales, convirtiéndose a partir de entonces la península en el "granero de Roma". Con esta conquista Roma consigue dominar toda la península a excepción de la cordillera cantábrica.
Segunda etapa
No hay apenas expansión geográfica. La única conquista del imperio son las Baleares. El proceso de romanización se intensifica durante este periodo. En el siglo I son muy frecuentes las guerras civiles en Roma, provocando la huida de grupos romanos hacia la península y otros puntos alejados.
Es importante el establecimiento de comerciantes y de soldados licenciados que recibían tierras a cambio de sus servicios.
Un suceso importante es el reflejo directo de las luchas civiles en Roma, entre los años 82-71, llega a la península Sertorio (Sila, Pompeyo) miembro del partido democrático desplazado por el partido oligárquico de Sila, representante destacado de Pompeyo.
Se establece en Huesca, atrae a los indígenas utilizando los lazos de clientela familiar y sus creencias religiosas. Sertorio consigue asimilar culturalmente una parte importante de la meseta. Es asesinado en el 71. Durante este periodo se respira cierta paz en la península hasta que se produce el enfrentamiento entre Pompeyo y Cesar. Pompeyo y Cesar siguieron la política de Sartorio, y Cesar consigue importantes apoyos en el sur de la península, mientras que Pompeyo colecta estos apoyos en la meseta y en el valle del Ebro.
En el año 59 a.C se establece el triunviratum (gobierno de Roma por tres personas) y las conquistas de Roma se reparten entre Cesar (Galias), Pompeyo (Hispania) y Craso (Siria). Con el tiempo falla la fórmula del triunviratum desembocando en el enfrentamiento entre Pompeyo y Cesar que luego se centra en la posesión de Hispania. Pompeyo muere en el año 48, encomendando la lucha a sus hijos, hasta la victoria de Cesar en el 45. En el año 44 muere Cesar.
3ª Etapa
El Emperador Augusto completa la conquista con el dominio de la cordillera cantábrica. Justificada por el deseo de tener una frontera natural y por evitar las correrías contra las zonas romanizadas y dominar esta situación geográfica rica en minerales (minas de oro en la cordillera cantábrica del lado de León). La campaña será dirigida por el mismo Augusto y se consigue en el año 25 hasta dominar a estos pueblos. Muchos de los indígenas serán vendidos como esclavos, sobre todo varones.
En el año diecinueve se produce en las Galias una sublevación de estos esclavos, que son ejecutados. Se completa el dominio de Roma, al tiempo que se realiza la conquista se termina la romanización.
Romanización
Incorporación de Hispania al mundo Romano en todos los aspectos. Incorporación política, Incorporación a la civilización, lengua, costumbres, organización político-administrativa, social y económica. Se completa cuando los habitantes de la península se convierten en ciudadanos romanos (privilegio solo para Hispania)
Proceso complejo. Intervienen muchos factores, se continúa incluso después de la caída del Imperio Romano.
La romanización es muy rápida en el sur, más lenta en el interior y muy lenta en el norte.
Hispania es una de las zonas más romanizadas, en la cuál destacan por su grado de romanización Cataluña y Andalucía. El ejército de Roma no impone por la fuerza sus costumbres e instituciones, respetan la existente si se someten a Roma. Tampoco Roma está interesada en la romanización completa de las zonas conquistadas, ya que de esta manera se reservan núcleos para reclutar soldados y mineros.
Las costumbres de vida romanas y la lengua, se completan con la concesión de ciudadanía romana.
Factores que influyen en la romanización
1.- Creación de ciudades donde viven personas procedentes de Roma, así como la fundación de colonias. Supone la expansión de la vida humana que es un factor fundamental en la localización. Agrupa a la población dispersa. Tienen que organizarse política y económicamente siguiendo el modelo de Roma. Supone también reparto de tierras y asentamiento definitivo de la población indígena.
Tienen que organizarse política y económicamente siguiendo el modelo de Roma. Supone también reparto de tierras y asentamiento definitivo de la población indígena. Ciudades (diversos tipos) diferencia fundamental está en la población (indígena o romana)
1.1 Colonias habitadas exclusivamente por ciudadanos romanos y son ciudades de nueva creación
1.2 Indígenas las hay de cuatro tipos:
1.3 Estipendiarias ciudades autónomas en el gobierno interior, pero sometidas totalmente al gobernador romano de la provincia. Están obligadas a dar tropas y pagar tributos.
1.4 Libres no dependen del gobierno romano pero pagan tributo
1.5 Inmunes No pagan tributos
1.6 Federadas conciertan un acuerdo con roma y gracias a el tienen absoluta independencia, no tienen que admitir tropas romanas y no pagan tributos.
El primer establecimiento es Tarraco (Tarragona) que no consigue ser reconocida como colonia hasta Cesar. La primera colonia es Carteia en el 171. Cesar consiguió un gran avance creando varias colonias y concediendo la categoría de colonia a ciudades indígenas ya existentes (por lo que todos sus habitantes pasan a ser ciudadanos romanos). Esta política de "romanización legal" es continuada por Augusto, que llegó a fundar quince colonias.
2. La presencia del ejército romano en la península
Los soldados se mezclan con el pueblo indígena. Los matrimonios mixtos son frecuentes desde fechas muy tempranas.
El reclutamiento de tropas indígenas también es muy frecuente, los soldados una vez licenciados se convierten también en ciudadanos romanos o latinos.
3. Concesión del derecho de ciudadanía romana
Contribuye a la unión jurídica entre indígenas y romanos. Se concede desde muy pronto, en forma de pago a la fidelidad. Época de Sertorio y Cesar.
A mediados del siglo I d.C., Vespasiano concedió el derecho latino a todas las ciudades de Hispania (desaparece así el trato indígena).
El proceso de asimilación se completa con Caracalla que en el siglo III d.C. (principios) concede a todos los habitantes del imperio la ciudadanía romana, con lo cuál consiguió la fusión plena entre la población indígena y los romanos.
4. El latín como lengua oficial
Vehículo de propagación de ideologías. Se extiende con gran facilidad, sobre todo en Andalucía y Levante. En el interior de la península permanecen por más tiempo las lenguas indígenas (uso de topónimos de origen indoeuropeo)
5. Construcción de vías de comunicación
Se construyen muchos kilómetros de vías. Su estado se cuida mucho. Carácter militar y comercial. Rehuyen los pasos fáciles (valles) para evitar emboscadas.
Destaca la figura de Augusto, que ordeno construir más de 2000 Km. en Hispania.
Existen tres o cuatro vías que destacan por su importancia estratégica y por su interés para Roma.
5.A) VIAS TERRESTRES
5.1) Vía HERCULEA (Heraclea) o AUGUSTA: Comunica la península con Italia a través de las Galias. Ocupa la zona de Levante y recorre el Guadalquivir. Muy rico económicamente.
5.2) Vía que recorre toda la costa andaluza hasta Cádiz.
5.3) Procede de Burdeos, recorre el camino de Santiago y termina en Astorga (ciudad defensa de los cántabros) Share

Ampurias, restos Romanos e Historia.


Ampurias
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo trata sobre la colonia griega de Ampurias. Para la comarca catalana, vé
Ampurias
Municipium del Imperio romano

Planta del yacimiento arqueológico de Ampurias.
Datos Generales
Ubicación 42°08′05″N 3°07′14″E / 42.13472, 3.12056Coordenadas: 42°08′05″N 3°07′14″E / 42.13472, 3.12056
Habitantes indigetes, griegos de Focea, romanos
Idioma íbero, griego, latín
Fundación siglo VI a. C.
Desaparición siglo III (San Martín de Ampurias continúa habitado)
Provincia Tarraconense
Administración
Correspondencia actual San Martín de Ampurias (La Escala)
( España)



Ampurias (en catalán y oficialmente Empúries; que significa 'mercado', 'puerto de comercio';[2] en latín Emporiae; también llamada por algunos Blaberura)[3] fue una ciudad griega y romana situada en el noreste de la península Ibérica, en la comarca gerundense del Alto Ampurdán. Fue fundada en 575 a. C. por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. Posteriormente fue ocupada por los romanos, pero la ciudad fue abandonada en la Alta Edad Media, excepto el núcleo de San Martín de Ampurias, que continúa poblado en la actualidad.[4]
Ver Mas...........
Fotos de Ampurias aqui........
Fotos Ruinas Empuria brava
A lo Largo del siglo VII antes de cristo los pobladores indígenas de esta zona de la costa del Empordà, vivían en diferentes zonas que sobresalían de las aguas pantanosas. Estos asentamientos pertenecen a la edad del Hierro y el pueblo ya tenía relaciones comerciales con los etruscos, fenicios i griegos, donde más tarde fundaron los diferentes poblados conocidos como la ciudad griega y romana de las famosas ruinas de Ampuria Brava.
Ruinas de Ampuria Brava ver Mas.......


Share

Restos Romanos en Álcala de Henares



Casa de Hippolytus
El edificio, situado en los suburbios de la ciudad de Complutum, servía de sede al Colegio de los Jóvenes. Fue construído en el siglo I d.C. Los restos que pueden observarse pertenecen en su mayoría a una importante reforma del siglo IV.

Visitas teatralizadas


El Ayuntamiento programa visitas a la Casa de Hippolytus. Además de visitar el yacimiento, el personaje de Magia Atia, rescatado de la epigrafía complutense, muestra los modos de vida de los antiguos visitantes del Colegio de Jóvenes.
Para realizar esta actividad, es necesario reservar con antelación en los teléfonos: 91 877 17 50 del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Alcalá.



El yacimiento romano Complutum
La Comunidad de Madrid ha aprobado el presupuesto definitivo de la instalación de una cubierta en la conocida como ‘Casa de los grifos’, en el yacimiento arqueológico Cumplutum, por un importe de 763.867 euros. Las obras, que serán ejecutadas por Arproma, están enmarcadas en el Plan de Yacimientos Visitables y tiene como objeto proteger y garantizar la conservación de los restos exhumados, muebles e inmuebles, del yacimiento, así como permitir su apertura al público durante el proceso de excavación.



Se estima que en el plazo de ocho meses los trabajos estén finalizados. La ciudad romana de Complutum está declarada como Bien deInterés Cultural desde febrero de 1992. Es un yacimiento arqueológico de época romana considerado el más relevante.



la Comunidad de Madrid. La ubicación exacta de la ciudad Complutum es conocida desde el siglo XIX realizándose entonces las primeras excavaciones. Desde los años 80 del pasado siglo, la ciudad de Complutum ha sido objeto de excavaciones sistemáticas por parte de la Comunidad de Madrid, principalmente en el foro de la urbe, documentando distintos edificios y espacios de uso público y privado.



La ‘Casa de los grifos’ es uno de los ejemplos más completos de la arquitectura doméstica de la arqueología clásica española. Su excepcionalidad casa radica en la aparición de una gran cantidad de elementos pictóricos ornamentales, que presentan un magnífico estado de conservación, y que permiten reconstruir varias de sus estancias con sus elementos estructurales y decorativos. Esto facilita el conocimiento de cómo se organizaba el espacio privado en una vivienda de la antigua Complutum. Es tal la importancia y el buen estado de los restos pictóricos encontrados, que posiblemente sea la mejor colección de pintura mural romana de España.
Su denominación de Casa de los Grifos se debe a una pareja deestos animales mitológicos pintada sobre un mural que enmarca una puerta. Esta edificación está situada en el centro de la ciudad y ocupa un recinto de aproximadamente 900 metros cuadrados en planta. Es una típica construcción doméstica privada característica del mundo romano,organizada en torno a un patio interior ajardinado y porticado de forma rectangular, alrededor del cual se articulan lasdiferentes estancias. La Consejería de Cultura y Turismo puso en marcha en 2003 el Plan de Yacimientos Visitables como parte esencial de su actividad en materia de patrimonio arqueológico. Se trata de una iniciativa destinada a la difusión del patrimonio histórico y, en especial, del arqueológico y paleontológico de la región.

Ver Mas.............
Share

Baelo Claudia, Cadiz (Gades)



Baelo Claudia .
Nuestro patrimonio - Ruta de los Almorávides y Almohades .Vista general de Baelo Claudia
Baelo Claudia: una alborada entre ruinas a orilla del mar.
Este importante enclave comercial y político, retornado a la vida tras el resurgimiento de sus vestigios y reliquias en el corazón de la costa gaditana, encuentra sus orígenes en la segunda mitad del s. II antes de nuestra era.



Su importancia está fuertemente ligada a la actividad comercial y las continuas transacciones que en aquella época constituían, en general, la base de la economía de todo el Mediterráneo. El continuo intercambio con la zona del norte de África, hizo de la actual ciudad costera de Tánger un verdadero enlace entre las dos orillas.

Ver Mas....................
Share

La villa romana de Allón



EFE Los sondeos arqueológicos realizados en Villajoyosa (Alicante) con motivo de las obras del nuevo colector de aguas pluviales de la localidad han permitido encontrar nuevos yacimientos que establecen que la villa romana de Allon era más grande de lo que se creyó en un primer momento.

Esos sondeos arqueológicos se han llevado a cabo a lo largo de medio kilómetro en la avenida del País Valencià, según han informado hoy fuentes municipales.



Los datos de los que dispone la sección municipal de Arqueología, Etnografía y Museos reflejan que la ciudad de Allon contaba "con importantes zonas residenciales fuera de las murallas".

Así, los restos ahora descubiertos en la avenida del País Valencià corresponden a una de esas zonas residenciales.

Según los expertos municipales, Allon -declarada 'municipium' por el emperador Vespasiano alrededor del año 74 d.C.- "era la capital" de la Marina Baixa, y toda la comarca formaba parte de su población (territorium).



Dentro del término municipal de Allon se encontraban "dispersas aldeas y residencias señoriales", como las halladas en la zona de l'Albir, en l'Alfàs del Pi o en La Pila, en Altea, y cuyos habitantes eran considerados "alonitas" y "desarrollaban su actividad pública" en Allon.

Según el concejal de Patrimonio Histórico, José Lloret, los nuevos sondeos son "una oportunidad única para solucionar una importante incógnita arqueológica" sobre el tamaño de la urbe romana, pues todavía se desconoce hasta "dónde llegaba el casco urbano" de esa villa.



Lloret ha afirmado que los recientes trabajos arqueológicos facilitarán información "trascendental" que "ayudará a planificar futuros trabajos".

La sección municipal de Arqueología, Etnografía y Museos espera encontrar en próximas excavaciones "la continuación de la 'fossa fastigata'", el foso del campamento empleado durante las guerras sertorianas, hacia el año 75 d.C.

Fuentes municipales han explicado que ese emplazamiento es el "único campamento romano que se conoce en la Comunitat Valenciana", del que se estima que podría haber contado con unos 500 soldados y cuya función era "defender el puerto marítimo", "conseguir provisiones" y "embarcarlas por mar con destino a los cuerpos principales del ejército".


Fuente: diarioinformación
Share

Córdoba Romana



Hasta este momento nos hemos ocupado de trazar un breve bosquejo de los acontecimientos más trascendentales vividos por Córdoba en su etapa romana, así como de efectuar un recorrido panorámico, igualmente breve, acerca de su evolución urbana, de acuerdo con lo que la investigación arqueológica ha ido descubriendo. Pero al lector le debe interesar, especialmente, conocer cuales son los vestigios que actualmente se conservan de ese rico Pasado y en que lugar puede disfrutarlos.
Desgraciadamente, en Córdoba, "in situ", son pocas las huellas que el lector va a encontrar de ese pasado tiempo de esplendor romano. Córdoba es un excelente ejemplo de ciudad superpuesta, en el que bajo la ciudad actual se encuentran enterradas otras ciudades: medieval cristiana, musulmana y romana. Intereses diversos no han permitido que esos ricos vestigios del Pasado, salvo muy contadas excepciones, se hayan podido conservar en el propio lugar de descanso. A diferencia de otras ciudades españolas, también ricas en señales de otras culturas, en Córdoba no se ha seguido un criterio que hubiera permitido crear, al menos en alguna zona de la ciudad, algún tipo de parque arqueológico que pudiera ser visitado por lo que hoy conocemos como turismo cultural. Incluso en tiempos muy recientes, los criterios políticos y económicos no permitieron conservar integramente los restos del magnífico "Palatium" de Cercadilla. La ciudad precisaba disponer con urgencia de una nueva Estación de Ferrocarril y los presupuestos de la Administración no podían hacer frente a los gastos que la conservación íntegra e "in situ" del yacimiento arqueológico habrían supuesto. Precisamente, los restos del criptopórtico (constituido por una galería semisubterranea de casi cuatro metros de alto y cuatro metros y medio de ancho, que describe un recorrido semicircular que supera los ciento cincuenta metros de longitud) afloraron en el lugar en el que hoy se ubica la playa de vías de la moderna Estación.

Excavaciones de Cercadilla. Al fondo, la estación de ferrocarril, que arrasó prácticamente toda la zona del criptopórtico.



Todavía en estos momentos (2002) seguimos esperando que la Junta de Andalucía ultime el proyecto que debería permitir la integración de los restos arqueológicos que se han podido conservar en el marco que supone la Estación y la nueva trama urbanística de esta zona de Córdoba.
Una excepción a la regla general de ausencia de restos arqueológicos "in situ" es la constituida por el yacimiento conocido como "Gran Templo", que se sitúa en la actual calle de Claudio Marcelo y que, por su destacado interés, tratamos en otro lugar de este estudio, al que remitimos al lector.
La persona interesada en la contemplación de los vestigios romanos de Córdoba debe, por tanto, encaminar sus pasos, en primer lugar, al excelente Museo Arqueológico Provincial, sin duda uno de los más atractivos, en su materia, en nuestro país. El Museo alberga importantes colecciones procedentes de diferentes yacimientos de la provincia de Córdoba, en las habituales secciones de Prehistoria, Protohistoria (Ibérico), Romano y Musulmán. Los patios "romanos" del Museo permitirán al visitante gozar con la contemplación de abundantes vestigios de esa época, incluyendo magníficas piezas escultóricas, mosaicos, documentos epigráficos, restos de elementos arquitectónicos, etc. Algunos de ellos, por su especial calidad, son dignos de figurar en los más exigentes compendios de Arte, como es el caso de varios de los mosaicos, el sarcófago paleocristiano excavado en El Brillante, esculturas de togados, etc.

En el propio Museo, en uno de sus patios, se conservan los restos de una escalinata de época romana que en tiempos pasados motivó importantes controversias sobre su funcionalidad. Con el descubrimiento del edificio del teatro, en un solar anexo al Museo, que en estos momentos está en proceso de excavación, se acreditó su vinculación a las estructuras de ese edificio público. Es de preveer que en un plazo más o menos breve el visitante del Museo pueda tener acceso a los vestigios que se nos han conservado del teatro.

Debe, seguidamente, visitar el lector el Alcázar de los Reyes Cristianos, en donde podrá gozar con la contemplación de los mosaicos que se excavaron en la actual Plaza de la Corredera (una de las zonas de expansión de la ciudad en el Alto Imperio, como vimos). Destacamos por su especial calidad el mosaico que representa el momento en que el cíclope Polifemo declara su amor a la ninfa Galatea. El tratamiento de la luz en esta obra es, a nuestro juicio, excepcional. Como lo es, igualmente, la habilidad del artista para captar el gesto de la bella Galatea (mitad de miedo, mitad de asombro) al contemplar el ojo que, en la frente, tiene el monstruo.



En este mismo recinto (Alcázar de los Reyes Cristianos) podrá también contemplar el visitante otra de las obras destacadas del arte romano en España. Nos referimos a un magnífico sarcófago de época Bajo Imperial, en el que un matrimonio (por su atuendo, amante de la Filosofía) está a punto de traspasar las puertas del "Mas Allá", que el escultor ha representado magistralmente entreabiertas.

En la calle Ronda de los Tejares son visitables un tramo de las recias murallas romanas (en la Oficina Principal de la Caja Provincial de Ahorros (hoy CAJASUR) y un buen mosaico expuesto también en otra entidad financiera (en concreto, en la Puerta Principal de la Oficina del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, hoy igualmente conocida como CAJASUR, en la medida en que ambas entidades se fusionaron).

Tumba romana. Puerta de Sevilla.



Debe el viajero desplazarse, a continuación, a la Avenida del Conde de Vallellano, en cuyos jardines encontrará dos construcciones, que se tenían admitidas como tumbas y que la moderna investigación considera que son, realmente, depósitos de agua, destinados a garantizar el suministro de ese líquido elemento al nuevo barrio que surgió con el ensanche de la ciudad hacia el Sur (en dirección al río), conocido habitualmente como Altos de Santa Ana, en donde se situó el nuevo Foro Provincial.

Casi enfrente de estas dos edificaciones, al otro lado de la Avenida, en la actual Puerta de Sevilla, se situa una gran tumba romana que procede de las excavaciones de la necrópolis del Camino Viejo de Almodóvar, que se ubicaba en el actual Barrio de Ciudad Jardín. Se trasladó la tumba a esta zona, ahora ajardinada, para permitir su contemplación por el público. Con ello, quizás, se evitó la posible destrucción de la misma. La especial grandiosidad de este monumento funerario acredita que se trata de una tumba perteneciente a una familia patricia, lo que se contradice con la calificación de necrópolis "de la plebe" que la investigación asignó a la necrópolis del Camino Viejo de Almodóvar. Recientemente, en las excavaciones efectuadas en el Paseo de la Victoria, dentro del area de influencia de esta necrópolis, afloró otro importante monumento funerario, en este caso un importante mausoleo de base circular, que también hubo de pertenecer a una familia acomodada. Esta edificación ha sido reconstruida y puede ser contemplada por el viajero en su ubicaciòn frente a la Puerta de Gallegos.

Mausoleo romano de Puerta de Gallegos. En el momento de su excavación y tras sus restauración.



Otros vestigios romanos podrá igualmente contemplar el viajero si pasea por el conocido Barrio de la Judería de Córdoba. No hemos de olvidar que el Puente Viejo sobre el Guadalquivir (situado a espaldas de la Mezquita) tuvo su origen en tiempos del emperador Augusto, al menos en su primera estructura de piedra. No obstante, lo cierto es que hoy día este puente, en diversas ocasiones restaurado, poco nos dice de ese inicial origen romano. En el Patio de los Naranjos de la Mezquita se pueden contemplar, igualmente, miliarios y capiteles romanos, y ya en el interior de la propia Mezquita se exhiben, en el Museo de San Vicente, los restos de un sarcófago decorado con relieves. No hemos de olvidar, además, que en la construcción del edificio los musulmanes reaprovecharon multitud de columnas y capiteles romanos, en los que el viajero podrá reparar paseando por la Gran Sala de Oración califal.



Finalmente, en las inmediaciones de Córdoba, en el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, de época califal, se exhiben los restos de otro sarcófago decorado con relieves, que representa una escena de tipo mitológico: la caza del jabalí por Meleagro. El sarcófago debió ser, inicialmente, reaprovechado como elemento de tipo ornamental, siendo posteriormente destruido en el transcurso de las guerras civiles que asolaron al-Andalus en tiempos de la disgregación del califato.

Fuente: Córdoba Romana




Share